Signaturit: La startup que nació en la incubadora de EAE
30 de Noviembre de 2020
30 de Noviembre de 2020
El mundo de las startups se presenta hoy en día como uno de los sectores con más proyección en toda España. Su rápido crecimiento, su uso eficiente de la tecnología y su capacidad de sobrellevar crisis como la del COVID-19 ha hecho de esta área una de las más valoradas a nivel internacional y, por lo tanto, una de las más llamativas para todas aquellas personas que desean desarrollarse profesionalmente.
Recientemente se ha realizado otra sesión de las Career Talks de EAE Business School, en la que el especialista e inversor, Anindya Saha, ha sostenido una interesante conversación con Juan Zamora, fundador y CEO de la startup Signaturit. A través de una amena y dinámica charla, ambos abordaron el progreso de esta empresa nacida en la incubadora de EAE y que hoy cuenta con más de 100 empleados.
Así mismo, se tocaron diversas claves imprescindibles para conocer y desenvolverse en el fascinante mundo de las startups españolas. ¿Listo para sumergirte en el ecosistema startup? ¡Vamos a por ello!
“En Signaturit ayudamos a las empresas a ahorrar tiempo y dinero, agilizando la firma de contratos de manera online y con plenas garantías jurídicas. Cosas que tomaban tiempo, ahora lo hacemos en minutos”.
Juan Zamora
Juan, ¿qué te llevó a lanzar Signaturit?
Desde pequeño tengo mucha curiosidad. Desde los 15 ya estaba haciendo trabajitos con informática. No sabía cómo aterrizar las ideas, pero las nuevas tecnologías me ayudaron.
Experiencias tanto humanas como laborales me llevaron a darme cuenta del problema de firmar contratos u otros documentos a distancia y así empezó todo. A finales de 2012 empezamos y luego pasamos a la incubadora.
Comenzaste con 10 o 12 y ahora son más de 100, ¿cómo habéis gestionado esto?
El punto clave ha sido la gestión del talento. Sabíamos desde el inicio que no todo era sobre la idea, sino sobre el equipo. Por lo tanto, nos hemos enfocado en crear una cultura donde la gente pueda compartir sus ideas y colaborar.
Todo el crecimiento ha sido progresivo y pensado. En el 2019 fue el mayor crecimiento. Asegurarse que todos están alineados, comunicar y motivar la cultura es imprescindible. Es básico, igualmente, predicar con el ejemplo. Hay que saber confiar y delegar.
¿Ha habido talentos que empezaron desde cero y han ido creciendo hasta middle management?
De hecho, tenemos chicos que han comenzado con 19 años en equipos de ventas y hoy llevan 7 años en la empresa, con cargos de mayor responsabilidad, enfocados en cumplir objetivos. Creo sinceramente que las startups son el mejor ambiente para crecer. Sin embargo, hay gente que no se adapta, que no le gusta, por eso es tan importante conocerse.
Cuando comenzaste, ¿cómo seleccionabas talento?
Yo conocí a mi cofundador en la incubadora de EAE. Siempre he buscado gente mejor que yo en las diferentes áreas. El CEO es como la metáfora del pato: sabe de todo un poco, pero no es especialista en nada. Por lo tanto, se trata de saber guiar y contratar gente mejor que tú para llegar al punto que uno marca.
Uno de los mayores problemas de hoy es el ego. A veces hay que dar un paso a un lado y entender que alguien que sabe más que tú es un apoyo y no una competencia.
¿Qué se busca más para contratar en una startup? ¿Experiencia u otros factores?
Depende del momento de la compañía. En las fases iniciales se busca ambición, pasión, energía, compromiso. Personas que estén dispuestas a dejarse la piel por la compañía.
En cuanto a las posiciones, buscamos gente que los departamentos necesiten. De liderazgo, lo ideal es que vengan de empresas mayores que puedan aportarnos, que puedan ayudarnos. También buscamos perfiles más junior que puedan crecer con la compañía.
¿Cuáles son las cualidades que han visto en esas personas que están desde el inicio en la compañía y que hoy en día siguen?
Yo creo que es la ambición personal de cada uno de ellos. También han sabido adaptarse para entender qué es lo que la empresa necesita de ellos. Han tenido la fuerza y el sacrificio de sobrellevar etapas difíciles porque confiaban en la empresa. Entonces es, sobre todo, la capacidad de entender las necesidades de la empresa y adaptarse a ellas.
¿Se ve como algo negativo el haber trabajado en varias empresas por la rotación?
Depende del tiempo, pues si son 6 meses y has pasado por 4 empresas en 2 años, es raro, pero la rotación es normal, no está mal vista en general. Depende también de cada caso.
¿Las startups están buscando activamente extranjeros?
No hay una preferencia, en Signaturit somos 12 nacionalidades. Al final, las startups buscan productos globales, por lo tanto nos es indiferente de donde venga la persona, mientras esté dispuesta a trabajar y a esforzarse.
De hecho, según mi experiencia ha sido siempre positiva esta mezcla de culturas y de puntos de vista.
¿Cuál es el primer paso para emprender?
Buscar un equipo mínimo porque es imposible tirar una empresa solo. Y no hablamos de 10, sino realmente mínimo que permita un desarrollo rápido y cohesionado.
¿Cómo hacéis la captación de talento?
Desde el inicio incluimos una persona que se encargaba de la captación y retención que es igual de importante. Hoy tenemos personas para diversos departamentos, entonces ayudan a que la persona se adapte y pueda desarrollarse.
¿Algún mensaje para los jóvenes?
No hay atajos hacia el éxito, todo requiere sacrificio, trabajo. Hay que ser conscientes de que esto de emprender se trata de trabajar 24/7, ilusión y mucha dedicación.