Víctor Fermosel: “Cuanto más trabajo con tecnología más me doy cuenta de la importancia de entenderla como parte del proceso del aprendizaje”
26 de Noviembre de 2019
26 de Noviembre de 2019
Los premios de la docencia reconocen la labor de los profesionales que contribuyen a mejorar la experiencia de aprendizaje y el crecimiento personal de sus alumnos.
Víctor Fermosel, docente de EAE, ha sido nominado en los premios a la docencia GFEL (Global Forum for Education and Learning) que se entregarán el mes de diciembre en Dubái. Acuden a este foro de intercambio de conocimiento las mentes más brillantes del sector educativo con el objetivo de liderar, regular, empoderar y mejorar los medios de transmisión de la educación.
Has recibido la nominación para los GFEL Awards, ¿Qué expectativas tienes puestas en el evento?
La verdad que bastantes. Es mucho el trabajo realizado a lo largo de éstos años y una grata sorpresa ver que la labor invisible de un profesor es reconocida de manera global; espero traer el premio para nuestro país y poder agradecer a la entidad americana (GFEL) la concesión del mismo. Además no es algo que suela pasar, más raro aún que sea de manera individual, y en un tiempo en el que lo que se valora es el resultado inmediato, la cultura del mínimo esfuerzo que vivimos del resultado inmediato y el "mucho marketing pero pocas nueces".
La entrega de premios se celebrará en el hotel Le Meridien en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y en él participan referentes del mundo educativo de todo el mundo, ¿hasta qué punto es importante para un docente encontrarse con este tipo de personas?
Su importancia es máxima para mí, es una oportunidad maravillosa de hacer networking y aprender de los mejores. La vida es aprendizaje continuo y poder conocer de manera personal, lo que se hace en otros lugares del planeta nos hace ver la realidad y enriquecernos para poder mejorar nuestras ideas y objetivos.
¿Hay algunos de ellos a los que admire? ¿Por qué exactamente?
Admiro a todo el que tiene la dedicación de estar enamorado de lo que hace y más si a lo que dedica su vida y su pasión es a enseñar y mejorar nuestro mundo; aunque nos lo quieran poner cada día más difícil, promoviendo que la gente no piense por si misma. Estoy orgulloso de nuestros maestros de escuela de siempre, los que sembraron la semilla de que lo más importante para una sociedad es la educación; a ellos son a los que admiro.
La GFEL (Global Forum for Education and Learning) es una institución prestigiosa a nivel mundial. ¿Qué supone pertenecer a la élite de los 100 líderes mundiales en educación?
Supone la confirmación de estar en el buen camino, un aliciente para trabajar más y mejor cada día con el fin de conseguir entre todos los objetivos de éste mundo, de poder enseñar al mundo qué es lo urgente y que es lo importante, cuáles son problemas del primer mundo, cuáles no y seguir luchando para que la educación sea el motor que impulse una sociedad basada en el respeto mutuo.
No soy amigo de los premios, soy amigo de la necesidad de una reflexión global, de una parada a tiempo antes de cometer errores y de la obligación de abandonar la soberbia y el orgullo para llegar a convertir este planeta en algo mejor. Ojalá éste premio sirva para que alguien escuche y cambie su mentalidad; con uno me conformo, por algo se empieza. Un día puse un sueño en un papel, tracé en el mismo cómo lograrlo y dejó de ser un sueño. Espero algún día poder tazar en un papel cómo lograr los sueños de todos desde la educación.
¿Qué proyección tiene esta noticia para una institución que fomenta la excelencia educativa como EAE Business School?
EAE lleva muchos años apostando por la excelencia de su profesorado por encima de otras muchas cosas y los resultados son evidentes, siendo una de las mejores escuelas de negocio del mundo. Yo estoy orgulloso de poder decir que aporto mi granito de arena a una institución que vela por el cuidado de sus formaciones, de sus alumnos y de la institución por encima de la política u otras necesidades que nada tienen que ver con la educación. Es el espacio perfecto en el que formar con absoluta libertad. Son tiempos difíciles para le educación por los intentos de politizarla y comprarla burdamente con la intención de ponerla al servicio de intereses que nada tienen que ver con ella. Por ello, me enorgullece estar en una escuela con ideas firmes y a la que nada de esto le afecta, que pone el foco sobre lo importante: LA EDUCACIÓN.
Ha elaborado un sistema que mide cómo las personas felices son más eficaces en el trabajo, ¿podría describir en qué consiste exactamente?
Nuestro maravilloso cerebro se mueve cada vez que se produce una acción, pensamiento o estímulo de manera inmediata y constante como lo hace el viento o las olas del mar; y esa energía es detectable y cuantificable. El cerebro genera voxels de actividad que son recogidos por sensores que permiten trasmitir la energía pudiendo mover incluso objetos pequeños, robots, videojuegos o drones. Podemos constatar que los pensamientos positivos generan más voxels que los negativos y, por tanto, su rendimiento es más alto y eficaz. Pasamos a la praxis lo que antes sólo era un concepto etéreo sin explicación, pero que era constatable en resultados.
Para llegar a esta fase lleva un tiempo trabajando en tecnología aplicada a las habilidades, ¿cuáles han sido las principales conclusiones de su línea de investigación?
La tecnología aplicada a las habilidades es clave, sorprende porque demuestra cosas y hace los conceptos mucho más comprensibles en el entorno VUCA que vivimos, además ayuda a generar procesos más ágiles. Cuanto más trabajo con tecnología más me doy cuenta de la importancia de entenderla como parte del proceso del aprendizaje, entenderla como herramienta y no como fin en sí mismo. En la docencia estamos perdiendo muchas oportunidades de entusiasmar, "enganchar" al alumno pero también posibilidades de ser más eficaces en el proceso de aprendizaje. La tecnología ayuda a alumnos y participantes de nuestras formaciones a sentirse protagonistas de su aprendizaje y a descubrir conceptos por sí mismos, ese es el mejor aprendizaje.
Ha colaborado con Universidades públicas en esta investigación, ¿cómo ha sido la dinámica de trabajo? ¿qué métricas han analizado? ¿cómo se ha desarrollado el trabajo de campo?
Con las Universidades colaboramos en la medida de lo que podemos, así como con las sociedades sin ánimo de lucro donde nuestros desarrollos pueden ayudar a mucha gente y las aplicamos a la PRL, la conducción o el desarrollo de herramientas entre otros campos. Creo que es una obligación devolver a la enseñanza la apuesta que hace por cada uno de nosotros por el tiempo y el dinero que invierte la sociedad en nuestra formación.
En este caso en concreto ha sido un trabajo de garaje, risas y muchos fracasos hasta que dimos con la clave perfecta entre mi hermano y yo, como un hobbie más. Fue un proyecto diferente a todos los anteriores.
¿Cómo se entrena la concentración para que tenga un impacto positivo en nuestras vidas?
Existen infinidad de técnicas adaptativas según lo que requiera la persona o la empresa, normalmente se pide trabajar en grupo y fomentar la empatía y el conocimiento de la labor de cada uno para entender los posibles desajustes. Por ello, se busca entender mejor a los humanos, a nosotros, al "YO" de cada uno; y ese es el primer paso para un gran avance. Sin eso es difícil entrenar lo que no se es consciente que existe.
¿Por qué es importante este proceso de entrenamiento, qué beneficios tiene?
Empezando por el final te diré que los beneficios son innumerables, no sólo económicamente, que también, sino por las ventajas profesionales y personales. Hay intangibles que sólo se pueden medir desde la perspectiva personal, el sentirte protegido, en paz y con el sentimiento de estar donde quieres estar hace que tus capacidades se eleven a la máxima potencia y que los resultados sean palpables e inimaginables.
¿Qué es más importante las empresas o las personas? ¿Hasta qué punto es clave fomentar el compromiso con los equipos y proyectar el talento hacia el exterior?
Sin personas no hay empresas, y éstas se nutren de las personas para alcanzar sus objetivos propios y los de las propias personas. Hay que recordar que lo más complicado de una empresa son las personas que la componen. No somos máquinas, nos afectan muchas cosas y hay emociones estacionales que nos hacen reaccionar de determinada forma ante determinado estímulo. Por ello, es importante saber leer a las personas y empatizar con sus situaciones para conseguir crecer y afrontar todos los problemas que puedan surgir en la empresa, o en las personas, de una manera firme, segura y unida, sin fisuras que puedan debilitar la estructura. En definitiva, lo que es realmente importante es ser buena persona y buen profesional, lo demás llega solo, con el tiempo. El talento se revela sólo cumpliendo éstas premisas.