Las mujeres con educación superior acceden a puestos directivos un 50% menos que los hombres
06 de Marzo de 2020
06 de Marzo de 2020
Ā
EAE Business SchoolĀ ha publicado el estudio Perspectiva Global de la Mujer 2020. Informe de Igualdad de gĆ©nero en Europa, Latam y EspaƱa en que se extrae que las mujeres con educación superior en EspaƱa acceden a puestos directivos un 50% menos que los hombres. En concreto, el 8,4% de hombres con educación superior en EspaƱa accede a puestos directivos, mientras que solo el 4% de mujeres alcanza estos puestos, a pesar de que el nĆŗmero de mujeres con estudios superiores es un 18% mayor que de hombres. En cambio, los tĆ©cnicos y profesionales cientĆficos e intelectuales son mayoritariamente mujeres, un 44,9%, frente al 36,8% de hombres.
En este sentido, la brecha salarial de gĆ©nero en EspaƱa es casi de un 12%, dato que en los Ćŗltimos aƱos apenas ha variado en 1,4 puntos. En los paĆses de la Unión Europea, de media, los hombres ganan un 16,2% mĆ”s que las mujeres. En comparación a los paĆses de la OCDE, esta diferencia de ingresos es del 13,5%. āPese a los tĆmidos avances en materia de gĆ©nero, todos los paĆses muestran exiguos porcentajes cuando se trata de una situación mĆ”s ventajosa siendo mujer en la sociedad actualā, explica Cristina Ruiz, autora del estudio y profesora de EAE Business School.
Ā
Asimismo, en ningĆŗn paĆs de Unión Europea, la proporción de mujeres en cargos ejecutivos supera al de la proporción de mujeres managers, en base al anĆ”lisis que se realizó en las mayores empresas europeas que cotizan en bolsa. El paĆs donde mĆ”s diferencia existe entre la proporción de mujeres que ocupan cargos de gestión y cargos ejecutivos es Letonia, donde un 28% son senior executives y un 56% manager, 28 puntos porcentuales de diferencia. Le sigue Austria con una diferencia del 26%, donde la proporción de mujeres executive es de apenas un 5% y managers un 31%.
Respecto al emprendimiento, EspaƱa registra un 6% de mujeres emprendedoras. En cambio paĆses muy desarrollados como Alemania o Japón representan solo el 4% y el 3,3%, respectivamente. PaĆses en vĆas de desarrollo como Angola, Colombia o Brasil, la mujer emprendedora representa el 40,7%, 17,8% y Brasil 17,3%, respectivamente. āLa necesidad de crecer económicamente convierte a las mujeres en lĆderes en cuanto a emprendimiento, cuestión que no ocurre en los paĆses con las economĆas mĆ”s avanzadasā, apunta la autora del estudio.
HORAS TRABAJADAS NO REMUNERADAS
En EspaƱa, la mujer trabaja 4,8 horas no remuneradas frente las 2,4 horas del hombre. āLos datos nos alertan de que las mujeres, ademĆ”s de trabajar mĆ”s horas que los hombres, no se las reconoce por ello, realizando un gran nĆŗmero de horas sin remunerarā, seƱala Ruiz. Esta tendencia tambiĆ©n se cumple en otros paĆses europeos como Alemania con 4 horas no remuneradas de la mujer frente a 2,5 del hombre; Francia con 3,7 frente a 2,2 o Italia con 5,1 de la mujer frente a 2,2 de los hombres. En los paĆses escandinavos, con muchas polĆticas de igualdad, los hombres trabajan una media de 2,9 horas sin cobrar y las mujeres 3,7horas en Suecia; y 3,1 horas frente 4 en Dinamarca.
LAS MUJERES Y SECTOR TECNOLĆGICO
El estudio concluye que en la las grandes multinacionales tecnológicas (Netflix, Amazon, Twitter, Uber, Facebook, Apple, Google y Microsoft), la mayorĆa de los empleados siguen siendo hombres. Una media del 29% de mujeres de la plantilla de estas compaƱĆas tecnológicas ocupa puestos de mando. Microsoft la que menos con un 27% y Netflix la que mĆ”s con un 47%.
āUno de los indicadores que nos permite comprender por quĆ© el mundo tecnológico sigue siendo mayoritariamente masculino es el nĆŗmero de mujeres graduadas y tituladas en STEM (Ciencia, TecnologĆa, IngenierĆa y MatemĆ”ticas)ā, indica Ruiz. El estudio muestra que, desde 2008 hasta 2016, ha habido un aumento constante de las mujeres tituladas en estas Ć”reas, creciendo un 30% aproximadamente, pero la brecha se sigue manteniendo, con casi un 50% mĆ”s de hombres graduados en disciplinas STEM. En concreto, el 16% de mujeres se gradĆŗan en STEM en comparación a un 30% de hombres.