Más de la mitad de los españoles que buscan pareja en apps la tienen
11 de Febrero de 2025
11 de Febrero de 2025
Los grupos de edad más activos en las plataformas de citas son los de 28 a 43 años
De los que tienen pareja, buscan nuevas relaciones y usan apps, el 66% son hombres
El 71% de los encuestados prefiere conocer personas a través de salidas con amigos
Tinder es la aplicación de citas más utilizada, con una penetración del 65%, seguida por Badoo (31%) y Meetic (21%)
El 74% de los usuarios valora positivamente los algoritmos de las apps para sugerir conexiones
Casi la mitad de los encuestados prevé que, en los próximos cinco años, las apps de citas incorporarán más IA para mejorar la compatibilidad y personalización de los “matches”
Las aplicaciones de citas han revolucionado la forma en que las personas se conocen y establecen relaciones en la era digital. Es un sector que prevé ingresos de 3170 millones de dólares para 2025. Sin embargo, su futuro es incierto debido a cambios en las preferencias de los usuarios, saturación del mercado y la competencia de nuevas plataformas y métodos de interacción.
Ante el auge de este sector económico, EAE Business School, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, ha publicado el informe ‘‘Apps de citas: ¿apogeo o declive?”, que hace un análisis del sector con una encuesta a 900 personas en España. De estos datos, se extrae que más de la mitad (52%) de los españoles que buscan pareja en apps ya la tienen, lo que indica un cambio en las dinámicas de las relaciones de pareja sean casuales o más permanentes. Los grupos de edad más activos en apps de citas son los de 28 a 43 años, aunque 2 de cada 5 encuestados (41%) entre 50 y 59 años también recurre a estas plataformas.
El estudio de EAE revela que, entre quienes utilizan estas herramientas, los objetivos varían según el género: los hombres se inclinan hacia relaciones casuales, mientras que las mujeres buscan una pareja estable. De igual forma, el informe descubre que las personas con pareja, que buscan nuevas relaciones y que usan las plataformas de citas, son, mayormente, hombres (un 66%).
Por otro lado, la tecnología de las aplicaciones también juega un papel fundamental para encontrar la pareja ideal y así lo constatan los usuarios registrados, ya que 3 de cada 4 (74%) valora la efectividad de los algoritmos a la hora de sugerir conexiones relevantes.
“Aunque las apps de citas han demostrado su capacidad para generar ingresos significativos, su sostenibilidad a largo plazo dependerá de su capacidad para adaptarse a las expectativas de los usuarios”, señala Mila Plazas, coautora del informe y profesora de EAE Business School. “Si bien la popularidad de estas sigue siendo alta, las críticas sobre seguridad, autenticidad y el impacto emocional de su uso generan un desafío para el sector. La clave estará en integrar herramientas tecnológicas avanzadas, como la inteligencia artificial, y en crear espacios más seguros y auténticos para los usuarios”, añade.
El informe de EAE Business School también identifica importantes barreras en el sector de las apps de citas. Así, la falta de confianza y seguridad es la principal reticencia por parte de los españoles, citado por el 52% de los encuestados. Otros factores que influyen negativamente en la percepción de los usuarios son las malas experiencias previas, mencionadas por el 26%, y la inseguridad de quedar con desconocidos, reconocido por el 27% de la muestra. En este sentido, el estudio de la escuela de negocios constata que la seguridad es una de las principales demandas de los usuarios, ya que 7 de cada 10 afirma haberse sentido inseguro o expuesto en alguna ocasión al usar estas herramientas.
A pesar del auge de estas aplicaciones de citas, las formas tradicionales de socialización siguen teniendo un peso importante entre los españoles, motivando que muchas personas dediquen una buena parte de su tiempo a realizar otras actividades. Por consiguiente, según el estudio de la escuela de negocios, la mayoría de los españoles, el 71%, prefiere conocer nuevas personas en las salidas con amigos, seguido del 42% que también opta por otras actividades grupales, como la práctica de un deporte o acudir a algún evento cultural. En tercer lugar, señalado por el 40%, se encuentran las actividades laborales o profesionales como la principal opción de interacción social.
El análisis de la escuela de negocios EAE Business School también apunta las tendencias clave que regirán el futuro de las relaciones interpersonales. En este sentido, más de la mitad de los encuestados (51%) cree que las relaciones combinarán aspectos digitales y presenciales en los próximos años, mientras que un 33% considera que serán predominantemente digitales. Sin embargo, un 16% confía en una vuelta a las formas tradicionales de ligar, y un 13% opina que estas plataformas desaparecerán en favor de otros métodos más orgánicos.
En esta misma línea, las expectativas sobre la inteligencia artificial (IA) son otro aspecto clave del informe de EAE. Casi la mitad de los encuestados prevé que, en los próximos cinco años, las apps de citas incorporarán más IA para mejorar la compatibilidad y personalización de los “matches”.
El listado de marcas preferidas por los españoles, de acuerdo con el informe de EAE, está liderado por Tinder, con una penetración del 65% entre los usuarios, seguida por Badoo (31%) y Meetic (21%). A pesar de ese liderazgo en penetración, es Ok Cupid la que tiene la mejor ratio de conversión (50%) entre los que utilizan la app y los que la utilizan diariamente. Seguido por Badoo (45%) y Bumble (44%).
El informe ‘‘Apps de citas: ¿apogeo o declive?” de EAE también analiza el papel de las redes sociales en la búsqueda de relaciones personales. De esta forma, Instagram se posiciona como la plataforma más utilizada por más de la mitad de los españoles (53%) para conocer gente. Le siguen Facebook, con un 28%, y TikTok, con un 16%.
Sin embargo, a pesar del auge y extensión de las redes sociales por parte de la población, el estudio también revela que un 28% de los españoles no las utiliza para conocer gente, especialmente entre los mayores de 38 años, donde el porcentaje asciende al 40%.