Dr. Eduardo Dittmar: “La investigación es la sistematización de la curiosidad”
30 de Junio de 2020
30 de Junio de 2020
El vicedecano de investigación de EAE Business School, el Dr. Eduardo C. Dittmar, es el mayor representante de la actividad investigadora de la escuela y, por lo tanto, la autoridad con más fundamento para abordar todo lo relacionado con esta área. Recientemente se ha publicado la Memoria de Investigación EAE 2019 y decidimos entrevistarlo para conocer sus impresiones, así como su percepción sobre el estado y el progreso de la investigación en EAE Business School.
Profesor, cuéntenos un poco de usted, de su trayectoria, de los orígenes de su pasión por la investigación.
Nací en Buenos Aires (Argentina), si bien, desde hace bastantes años, me encuentro muy vinculado a España. Siempre he sido una persona muy inquieta, y simultáneamente, riguroso con mi trabajo. Tuve contacto con la investigación, en un sentido amplio, durante mi etapa académica de licenciatura, pero también después de titularme -que desarrollé con los postgrados y el doctorado-.
En otros términos, puede afirmarse que he crecido con la investigación. Esta última presenta un elenco muy amplio de prerrogativas, pudiendo ser tan dinámica y apasionante como se anhele. En las actividades profesionales, en más ocasiones de las deseables, se realizan funciones rutinarias. Sin embargo, en la investigación se está aprendiendo, de manera permanente, cuestiones que son ciertamente desafiantes. No hay nada más gratificante que comprender un fenómeno, más o menos complejo, y tomar conciencia de lo ignorante que se puede llegar a ser.
Entendiendo que la investigación es un concepto muy amplio, ¿cómo lo definiría?
La respuesta a tal pregunta es bastante probable que variase según el interlocutor, pero, en mi opinión, sería la sistematización de la curiosidad. En un sentido amplio, grosso modo, de manera sencilla, podría conceptualizarse como la delimitación y definición de un determinado problema, plantear una pregunta, reflexionar sobre la forma de responderla y, finalmente, aunar los resultados, examinarlos e interpretarlos. Investigar es, en definitiva, extender los límites del conocimiento.
¿A qué cree que se debe su importancia y qué objetivos persigue la actividad investigadora?
La relevancia de la investigación en una Escuela de Negocios o una Universidad, pública o privada, es muy significativa. Es intrínseco y consustancial a su existencia. Tal afirmación es visible a nivel mundial y cada vez lo es en mayor medida (a efectos de distintos aspectos, como entre otros, ranking; reputación; acreditaciones nacionales e internacionales). Las instituciones puramente docentes o que realizan una investigación limitada son aquellas que únicamente forman profesionales, siendo manifestaciones del capitalismo académico.
Ahora bien, los centros universitarios y las Escuelas de Negocios con proyección de futuro, como EAE, deben fomentar, con determinación, la investigación, ya que estas deben generar conocimiento y, asimismo, difundirlo. Nuestro objetivo estriba en formar, de manera integral, a los líderes del futuro con todos los instrumentos de vanguardia para que se desenvuelvan exitosamente en un mundo progresivamente más complejo. La investigación está fuertemente vinculada con el compromiso que presentamos con la innovación. En base a ello, podemos destacar que nuestros programas académicos se ajustan a las necesidades del mundo empresarial.
El vicedecanato, que tengo el honor de liderar, tiene entre sus objetivos los siguientes: impulsar la investigación de calidad; fomentar la innovación y la transferencia de tecnología; favorecer e incentivar la participación del personal en grupos de reconocida competencia, proyectos y contratos de investigación; y estimular la captación de recursos externos en convocatorias nacionales y foráneas. Todo ello, como no podía ser de otra manera, impulsando la igualdad de oportunidades que necesariamente ha de imperar entre hombres y mujeres.
Como vicedecano de investigación de EAE Business School, ¿cuáles son sus funciones y cómo las lleva a cabo?
El Vicedecanato de investigación ostenta un elenco de competencias de cierta amplitud, susceptibles de agruparse en tres bloques. En efecto, EAE Business School, en este sentido, estructura las funciones del ámbito de investigación en tres grandes líneas de actuación que tienen asignadas las siguientes funciones:
Formación, evaluación y acreditación del profesorado. En relación a la misma, podemos mencionar, entre otras, las siguientes: formar al personal docente e investigador y a los colaboradores docentes en materia de técnicas de investigación; elaborar los informes previos a la contratación del personal docente e investigador en materia de méritos de investigación; evaluar la producción científica y de divulgación no científica del personal docente e investigador; asistir al personal docente e investigador en materia de acreditación de su actividad docente y científica; y elaborar la memoria anual de investigación y divulgación no científica de la Escuela.
Promoción de planes internos de investigación. Respecto a la misma, podemos señalar, entre otras, las siguientes: aprobar, con carácter anual, el reglamento anual de incentivos a la investigación y a la divulgación no científica para el personal docente e investigador; aprobar, con carácter anual, del sistema de ayudas por asistencia a congresos del personal docente e investigador; crear grupos de investigación y/o sinergias específicas entre el personal docente e investigador, con el fin de aumentar la cantidad y calidad de producción científica y de divulgación no científica de la Escuela; y promover la indexación de las publicaciones científicas de la Escuela.
Participación en proyectos nacionales internacionales de investigación: En cuanto a la misma, pueden listarse: establecer convenios de colaboración en materia de investigación con otras escuelas de negocios e instituciones nacionales e internacionales de educación superior; proponer la participación de la Escuela en proyectos de investigación financiados por las administraciones públicas; y evaluar las propuestas de ponencias o comunicaciones en congresos de investigación por parte del personal docente e investigador.
¿Cómo evalúa la situación actual del entramado investigativo de la escuela? ¿Y en relación a años anteriores?
Mediante una amplia diversidad de acciones y programas específicos, EAE, a través de su Vicedecanato de Investigación, fomenta notables actividades de investigación e innovación tanto científica como técnica con diversos objetivos. Dentro de estos últimos, podemos citar, entre otros, los siguientes: la generación de conocimiento, su transferencia y repercusión, coadyuvando a su mejora continua en el plano internacional, nacional, autonómico y local.
El ambicioso compromiso que se ha puesto en marcha, representa un plan disruptivo, respecto a las políticas precedentes de la Escuela que nos posiciona al más alto nivel (tanto a nivel interno frente al pasado más reciente como frente a potenciales homólogos nacionales e internacionales). Se han implementado, de manera firme y decidida, políticas de desarrollo institucional que, con buen criterio, fomentan la investigación, incrementando, a este respecto, tanto cuantitativa como cualitativamente, la producción científica de calidad asociada a la EAE.
Grupos de Investigación
En base a su férreo compromiso, tanto académico como social, ha diseñado y puesto en funcionamiento distintos grupos de investigación (sin perjuicio de los que, con carácter adicional, verán la luz en el transcurso de 2020). En la actualidad, existen distintos grupos de investigación: Grupo de Investigación en Derecho y Nuevas Tecnologías (DERTEC-EAE); Grupo de Investigación en Marketing y Conducta del Consumidor (MARCO-EAE); Grupo de Investigación en Comunicación de EAE (Comm.Research-EAE); Grupo de Innovación Docente de EAE (GID-EAE); y Grupo en Innovación y Emprendimiento (GIE-EAE). Todos y cada uno de ellos aportan soluciones significativas para la sociedad, en base, entre otros instrumentos, a investigaciones aplicadas, procedimientos de innovación y transferencia.
EAE ha impulsado una amplia diversidad de instancias de permanente fomento de la investigación. En este sentido, sin ánimo agotador, podemos referirnos a los grupos científicos de aprendizaje colaborativo que, como acaba de señalarse, se han puesto en práctica. Por otro lado, cabe destacar el desarrollo y consolidación de redes (con acuerdos de investigación específicos) con otras instituciones de educación superior punteras que son referentes indiscutibles en el ámbito internacional. Las acciones que, en su amplia diversidad, está acometiendo EAE representan un significativo aporte al conocimiento.
Publicaciones en bases de datos científicas
Se ha protagonizado un incremento, muy significativo, sin precedentes, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, de las publicaciones en la Web of Science (WOS), Scopus (Elsevier) y Scielo Citation Index, y otras con comité editorial, sin perder de vista las monografías y capítulos de libro en editoriales de contrastado prestigio internacional. En este sentido, en los últimos tres años el aumento interanual de publicaciones en revistas indexadas en WoS ha sido de hasta el 367%, y en el caso de artículos publicados en Scopus el aumento interanual se ha elevado hasta el 200 %. En este mismo período, el aumento interanual de libros y de capítulos de libro ha alcanzado el 200%. De igual forma, en este orden de cuestiones, se ha aumentado el número de citas recibidas, así como mejorado los datos de cooperación internacional de forma muy relevante.
Congresos y conferencias
Solamente en el último trienio, el aumento de citas interanual ha sido de hasta el 525 % en WoS, y de más de 416 % en Scopus. Asimismo, existe una palpable colaboración de académicos de EAE en eventos científicos tanto nacionales como internacionales y redes científicas paradigmáticas. De hecho, sólo en el 2019 los profesores e investigadores de EAE han presentado sus ponencias en un total de 48 congresos y conferencias nacionales e internacionales, de las cuales 14 presentaciones han sido en el extranjero. Entre estos países, se destacan Italia, Portugal, Estados Unidos, México, Malasia, Polonia, Chipre, Austria y Francia. Con carácter adicional, se están dando los pasos oportunos para la creación y puesta en práctica de cátedras promovidas o patrocinadas por parte de empresas de prestigio que, a su vez, auspician la investigación en los ámbitos que le son propios.
Desde 2019, EAE ostenta publicaciones de artículos en revistas presentes en el prestigioso ranking internacional del Financial Times (FT). Tal listado incluye las revistas que pueden ser consideradas referentes internacionales en el área de Empresa y Negocios. Estas últimas constituyen la base para la elaboración del FT Research rank, que es el ranking mundial que incluye las mejores escuelas y máster en estas áreas.
Todo ello se enmarca en la ambiciosa política de investigación establecida, desde el segundo semestre de 2017, en EAE cuyos resultados están siendo plenamente exitosos en múltiples ámbitos.
¿Cuáles son las principales medidas y los principales servicios con los que EAE Business School estimula la investigación tanto en estudiantes como en profesores?
Para nuestra escuela es de notable importancia la formación y las mejoras en el área de investigación –con incidencia en distintos ámbitos, sin perder de vista el espectro metodológico-, vitales en el desarrollo y consolidación de la carrera científica del profesorado. Además de la formación efectuada en diferentes áreas, información sobre congresos nacionales e internacionales de vanguardia, los profesores cuentan con distintas bases de datos científicas, ayudas económicas para la revisión de normas de estilo de publicaciones, estancias de investigación, proyectos de investigación internos y externos, y convocatorias de monografías y capítulos de libros en editoriales de contrastado prestigio.
Consciente de la necesidad de incentivar la investigación, a través de múltiples acciones, se han desarrollado actuaciones específicas para fomentar el desarrollo de la investigación entre los alumnos de Máster que así lo deseen (cubriendo, en determinados supuestos, los costes de matrícula en programas de doctorado a alumnos de EAE). Además de los Trabajos de Fin de Máster (TFM) de carácter tradicional o decimonónico, se da la oportunidad de que el alumnado realice TFM con un marcado perfil investigador. Se espera que el alumno que opte por esta modalidad maneje, con soltura y destreza, conocimientos y habilidades para la creación de conocimiento novedoso y aplicaciones de marcada aplicación práctica. Como podrá colegirse, de cuanto se manifiesta, se trata, en suma, de alcanzar un estudio innovador, preciso y creativo.
¿De qué manera influye la investigación en el desarrollo y mejora de los programas ofrecidos por EAE Business School?
La investigación ha resultado ser prioritaria en todos los ámbitos de los centros universitarios. En virtud de la misma, se pueden crear y, al mismo tiempo, aplicar ideas novedosas que fomentan la economía del conocimiento. La investigación ostenta un papel prioritario en la creación de conocimiento y de talento. Tanto el recurso a la innovación en la docencia como el impulso y consolidación de la investigación ponen de relieve que nuestros programas se encuentran al más alto nivel.
En este sentido, existe dentro de nuestra escuela de negocios una incubadora de empresas, desde la que se busca fomentar el emprendimiento y puesta en marcha de diversas iniciativas por parte de alumnos, con el apoyo constante de profesores y diversos expertos en el área. Así, el conocimiento y experiencias generadas en estas estructuras puede luego volcarse a la aplicación de los programas y el estudio de casos que se imparte en diversas asignaturas y masters. Finalmente, el “know how” generado puede aplicarse a otros casos prácticos que pueden ser de utilidad para el análisis y estudio de distintos planes de negocio.
¿Considera importante la transferencia de conocimiento académico al mundo empresarial? ¿Cómo se lleva a cabo en la escuela?
Es fundamental. Promover la transferencia del conocimiento generado es un paso prioritario para poder obtener el máximo provecho de la investigación. Podemos referirnos a múltiples actividades que, en este sentido, estamos desarrollando en EAE. Así, a título de ejemplo, desde el presente año, hemos puesto en marcha los proyectos industriales. Para esta modalidad de proyectos, se han fijado las bases para fomentar, a partir de 2020, ayudas dirigidas a la realización de estudios de marcado carácter práctico y aplicación empresarial.
Uno de los objetivos perseguidos radica en poner en práctica técnicas que puedan ser de interés para productos, procedimientos o servicios que bien ya existan bien sean de nueva creación. Es especialmente significativo el mismo redunde en transferencia de tecnología. En este sentido, se busca que de los mismos deriven patentes u otros instrumentos. Este último es uno de los objetivos que fomenta EAE. La capacidad de innovación de nuestro país se asienta en unos cimientos que progresivamente son cada vez más firmes. La contribución de los centros de investigación, públicos y privados, a la actividad de innovación y propiedad industrial juega un importante papel en este resultado.
Y en relación al futuro, ¿cómo ve el futuro de la investigación? ¿Y dentro de EAE Business School?
La investigación resulta clave a todos los niveles y está demostrando ser prioritaria. Considero que, tanto a nivel institucional, como nacional e internacional, deben dedicarse todos los recursos posibles a la investigación científica. De hecho, ha confirmado ser una inversión y en modo alguno un gasto. Si nos fijamos en los rankings anuales de los principales centros universitarios y Escuelas de Negocios, para lo que se hace un examen exhaustivo de su docencia, transferencia de tecnología e investigación, no se incluye ninguna institución española. En mi opinión, no se debería tanto a la ausencia de tradición, sino a la falta de desarrollo de todo el potencial que ostenta. Estos centros punteros no solo se caracterizan por su capacidad para transmitir conocimiento, sino, lo que es más relevante, para generarlo. Todos los centros punteros, a nivel global, potencian, de manera creciente, la investigación y la transferencia del conocimiento, sin perder de vista el compromiso con la formación del alumnado.
Respecto a los desafíos de futuro que EAE ostenta en materia de investigación, ocupa un lugar destacado el incremento tanto en innovación como en transferencia del conocimiento, sin perjuicio que, desde finales de 2019, se han sentado las bases para que todo ello sea una realidad visible en el transcurso de 2020. Igualmente, no debemos perder de vista la necesidad de profundizar en la internacionalización de la investigación efectuada, extremo en el que redundan, de manera favorable, los convenios de investigación ad hoc que sobre diversas cuestiones se están celebrando con instituciones de contrastado prestigio, a nivel mundial, en virtud de los que se están desarrollando actuaciones muy sugerentes.
En consonancia, con cuanto se acaba de indicar, se persigue que los conocimientos obtenidos en materia de investigación redunden, de manera notable, en la propia escuela como a nivel del país. Es preceptiva una voluntad real, tal y como está efectuando EAE, para implementar políticas que generan un impacto real y efectivo respecto a la investigación.
Si quieres saber más sobre la actividad investigadora de EAE Business School, descarga la Memoria de Investigación EAE 2019.